jueves, 16 de abril de 2009

WiFi a través de leds

Esa parece ser la línea de la investigación que está realizando la Universidad de Boston junto con laUniversidad de Nuevo México y Rensselaer Polytechnic Institute.

Esperan que esta tecnología sea más rápida y segura que las actuales, con unos costes reducidos. 

Más información (en inglés)


martes, 14 de abril de 2009

Violencia y videojuegos

Desde hace ya algún tiempo los videojuegos (como los juegos de rol) son siempre los primeros culpables señalados por los medios de comunicación en los casos de asesinatos y masacres perpetrados por adolescentes; muchas veces señalando videojuegos como sangrientos con un total desconocimiento (como en el caso del Final Fantasy VII y el asesino de la katana), y pasando por alto hechos como que el asesino tuviese un fácil acceso a armas o problemas psicológicos.

Como se señala en el libro "Los videojuegos"[1]:
"Cada vez que un joven comete un acto de violencia, se busca una conexión con un medio tecnológico. Primero fue el cine, luego la televisión, después los videojuegos y ahora los móviles con cámara. Si en un caso concreto ni la policía ni los medios encuentran una relación entre violencia y videojuegos, eso no demuestra nada, pero si la encuentran la influencia se postula clara y directa y el muismo tipo de hecho, que en el primer caso se considera un hecho aislado, en el segundo caso se vuelve prueba irrefutable."
Evidentemente un videojuego (como un libro, o una película) tiene influencia en el jugador, e incluso quizá más que otros medios porque se puede interactuar en él pero por eso, y como cualquier otro producto cultural (a excepción de los libros y el teatro[2]), los videojuegos llevan una calificación de edades y de contenido (violencia, sexo, discriminación, drogas...). Es por eso que la repercusión de los videojuegos reside, en gran medida, en la responsabilidad de las familias[3]


Notas:
[1] Los videojuegos/ The Videogames Escrito por Adriana Gil Juarez, Tere Vida Mombiela, pp. 45 y ss.
[2] Y mi objetivo aquí no es que lo lleven, aunque quizá algunos libros se merecen una advertencia
[3] Cultura y Educación en la sociedad de la información por Josefa I. Farray, M* Victoria Aguiar Perera, Josefa Isabel Farray Cuevas, Julio Brito Santana, pp 126 y ss.

Más opiniones:

Más datos:
Historia de la violencia en los videojuegos
Mitos y Hechos por Craig A. Anderson (en inglés) discute que sí que hay una relación directa entre videojuegos y violencia

Internautas vs. Ministerio de Cultura

Interesante resumen de las acciones llevadas a cabo por la Asociación de Internautas y por el Ministerio de Cultura en relación con el canon, la "piratería" informática, y la designación de Ángeles González-Sinde como Ministra de Cultura.

Evidentemente, está hecho desde el punto de vista de la Asociación de Internautas, pero no por ello deja de hacer observaciones muy interesantes, además de ofrecer una buen resumen histórico de los hechos.

miércoles, 8 de abril de 2009

Almacenar archivos en línea

A raíz de un comentario de Toni Jaume en la anterior entrada, he creído oportuno hacer ésta, en la que hablo de unos cuantos servicios de almacenaje de archivos en línea (a mí me es más cómodo que estar llevando un Flashdisk de un lado para otro, o como copia de seguridad).

Mediafire:Aunque no es necesario registrarse para compartir un archivo puntual, es aconsejable si lo que queréis hacer es tener vuestras propias carpetas de archivos. Hay versión de pago, pero la gratuita ya ofrece cosas como la posibilidad de poner contraseña a los archivos, y hacer que tanto archivos como carpetas sean privados. Los archivos pueden descargarse simultáneamente y permite el uso de aceleradores de descarga. Tiene una limitación de 100 MB, pero para archivos más grandes siempre está la posibilidad de usar HJSplit. Tampoco se puede descargar una carpeta de golpe o usar un FTP.

Box.net: La cuenta gratuita tiene 1 GB de capacidad y un límite de archivo de 25MB. Además permite tener 5 carpetas compartidas.

Más en la Wikipedia (EN)

martes, 7 de abril de 2009

Aplicaciones online

¿Por qué descargar e instalar un programa cuando se puede trabajar desde la web? Si la conexión es buena, la gran ventaja es que la información siempre "va" con el usuario (siempre y cuando uno se pueda fiar de los servidores). Algunas aplicaciones también permiten al usuario la descarga de la aplicación y trabajar sin conexión del mismo modo que lo haría si estuviese en internet, y sincronizando los trabajos cuando hay conexión (como GoogleGears).

Aquí tenéis diversas aplicaciones para trabajar directamente desde la web:

GoogleDocs: Incluye procesador de textos, hojas de cálculo, presentaciones y formulario. Permite subir y descargar los documentos en múltiples formatos (Word, OpenOffice, pdf...). Además de permitir la colaboración en línea con otros usuarios de un modo muy ágil.
Zoho: Incluye procesador de textos, hojas de cálculo, presentaciones, base de datos, creador de wikis, administración de proyectos, organizador personal...
Media-convert: Conversor de archivos de audio, video e imágenes. Admite múltiples formatos y el tiempo de conversión es aceptable.
Airset: Escritorio virtual orientado a trabajar en grupos. Dispone de calendario, álbum de fotos, posibilidad de creación de foros,  almacenaje de archivos, etc
G.ho.st: Escritorio virtual. Ofrece integración con aplicaciones como GoogleDocs o Zoho, programa de correo, calendario, contactos, sistema de archivos... Ofrece la posibilidad de sincronizar con el ordenador local.


miércoles, 1 de abril de 2009

Ganadores de Pwn2own

El concurso Pwn2own de este año consistió en conseguir encontrar fallos de seguridad en sistemas operativos y en navegadores.

En cuanto a sistemas operativos ganó el portátil Sony Vaio corriendo Ubuntu 7.10 (frente al Mac Air con Mac OS X y al Fujitsu con Vista), aunque parece que algunos de los concursantes conocían vulnerabilidades de Ubuntu que no explotaron.

Respecto a los navegadores, Chrome fue el ganador (Safari, Internet Explorer 8 y Firefox cayeron en ese orden). Parece que la clave de la seguridad del navegador de Google se debe a la "sandbox" que aisla el sistema del navegador.

Más información:
Barrapunto
ZDNet
DVLabs

Una Programadora en el siglo XIX

Ada Augusta Byron King o Ada Lovelace, como es más conocida, fue la única hija legítima del poeta británico Lord Byron.

Y... ¿Qué tiene que ver la hija de un poeta del siglo XVIII con las TIC? Pues que Ada Lovelace es considerada la primera programadora de la historia.

Desde joven trabajó con Charles Babbage, matemático a quien se le considera como el padre de los ordenadores, debido a su "máquina analítica". Babbage imaginaba una máquina capaz de interactuar con su operador, dotada de memoria, una unidad operativa, incluso imaginaba una perforadora de tarjetas y una impresora. La máquina tenía dos puntos débiles: la mecánica y las tarjetas perforadas. Ada consiguió solventar los errores más serios de su proyecto y juntos luchaban por darle vida a un proyecto en el que ambos creían.

Ada desarrolló instrucciones (código) para hacer cálculos en esta máquina, que incluían conceptos como bucles o subrutinas. También inventó una notación para describir los algoritmos de la máquina analítica, lo que puede ser considerado como el primer lenguaje de programación.

La influencia real de Ada en el trabajo de Babbage es desconocida, ya que éste no solía reconocer la influencia de otras personas en su trabajo. Aunque parece que sí que distribuyó los trabajos de Ada firmados como A.A.L. (ella firmaba así para que no censuraran su trabajo por ser mujer).

Referencias: